lunes, 7 de julio de 2008

Educación Bolivariana



MEMORIA CRITICA UNIDAD II: Constitución del sujeto histórico – social, económico y político y su impacto en el paradigma educativo emergente.

UNIVERSIDAD NACIONAL. EXPERIMENTAL “SIMON RODRIGUEZ”
MAESTRIA EN EDUCACION ROBINSONIANA

PARTICIPANTES. Cándida de Sandoval, Armando de J. Camacho, Ana Hectilma Ruiz Jaimes, María Alcadis Ramírez, Franklin Rangel.
FACILITADOR: JESUS VILLANUEVA.

MEMORIA CRITICA UNIDAD II: Constitución del sujeto Histórico – social, económico y político y su impacto en el paradigma Educativo emergente.

La Historia Político Social de los pueblos Latinoamericanos, recoge un conjunto de hechos, vivencias y experiencias de rebeldía en contra de las imposiciones externas. Esto en razón a que los legítimos dueños de esos espacios que en conjunto hacen un continente fueron desprovistos por la vía de la invasión; sumada a la ocupación, explotación y saqueo tanto de la fuerza de trabajo como de sus bienes, así como del espacio geográfico y espacial donde subsistían todas la riquezas; que por siglos fueron llevadas a Europa. La Lucha por la tierra, por un espacio donde vivir, donde trabajar para producir, comenzó entonces, cuando los invasores, dispusieron de lo que no era suyo, de la gente y de sus bienes, a través de las llamadas encomiendas. De este atropello, de esta injusticia, de este saqueo, proviene toda la desigualdad y las luchas por la reivindicación de un derecho que nos fue conculcado de forma arbitraria por el imperio español. Sistema que sólo fue posible minimizarlo a través de la lucha perseverante de aquellos pueblos, que siempre estuvieron, al igual que hoy; como punta de lanza frente a la atrocidad del imperio. Formamos parte de un subcontinente que fue sistemáticamente violentado por los europeos a partir de la invasión llamada “descubrimiento” , iniciada por el almirante Cristóbal Colón a partir de 1492, a estas tierras que luego llamaron América. En correspondencia con las ideas de uno de los más grandes pensadores de nuestra América, como lo es el maestro Don Simón Rodríguez, creemos en la necesidad de desarrollar ideas y organizaciones originales, contextualizadas con nuestra realidad. En este orden de ideas asumimos lo que el movimiento popular ha venido construyendo, sobre el conjunto de ideas y postulados, de los principales personajes históricos de la resistencia que le han dado vida a los procesos populares revolucionarios a lo largo y ancho de América Latina y del Caribe, es entonces, un esfuerzo consciente por cohesionar un proceso político que integre la diversidad de las corrientes revolucionarias. De allí que no nos extraña la proliferación de movimientos en diferentes momentos históricos, tal cual como sucede hoy, la lucha es la misma, los protagonistas igualmente pareciera que son los mismos; por un lado las castas, los que desde hace siglos, se apropiaron de las mayores y mejores tierras, los blancos europeos, los anglosajones que con sus flota marinas y sus huestes invasoras tomaron por asalto este nuestro continente. Si nos detenemos a revisar la historia política económica de nuestra América latina, encontraremos que los movimientos de pre-independencia y de la propia independencia política, siempre estuvo en búsqueda de devolver la tierra a esa mayorías desplazadas y explotadas que descubrió como unos extraños se habían apropiado de su fuerza de trabajo y evidentemente de su tierra, que era tanto como despropiarles de su propia vida.
Bolívar, entendió que tan sólo con la independencia política no era suficiente, por eso comenzó a diseñar una propuesta de liberación de los esclavos y el reparto de tierra, eso hizo que la oligarquía “mantuana” tanto de Bogotá como de Caracas, buscara la forma y manera de salir de él. Igualmente encontramos al Caudillo Ezequiel Zamora, luchando por la misma causa, dotar de tierra al pueblo, los llamados gobiernos “democráticos representativos” proclamaron sus sendas leyes de “Reforma Agraria” que nunca cumplieron.
En otros escenarios del Continente, nos encontramos con el líder revolucionario Mexicano Emiliano Zapata, en Nicaragua Augusto César Sandino, en Colombia a Jorge Eliécer Gaitán o al legendario guerrillero “Tiro Fijo”, en el Brasil al actual Presidente Lula y su movimiento “De los Sin Tierra”.
“La lucha es larga”, pero desde hace tiempo, fue iniciada, y hoy está dando sus frutos en viejos y nuevos movimientos sociales, que han descubierto, que el diseño capitalista, y su fase superior, bajo la denominación de neoliberalismo, no fue capaz de dar respuesta a las interrogantes de los pueblos; todo ello ante la pérdida de confianza en las instituciones supuestamente “democrá¬ticas”. Seguramente esa pérdida de confianza está asociada a prácticas político-institucionales tradiciona¬les, de distribución de bienes públicos tales como clientelismo, discrecionalidad y negociación altamente corporativa e incumplimiento de las ofertas planes y programas de fechas electorales
En este marco hemos entendido que el resurgimiento de movimientos sociales ha venido vigorizando las luchas de los pueblos que podemos observar en : a) el grado de desarrollo y organización alcanzado por los nue¬vos movimientos sociales resulta una variable relevante; b) la densidad de movimientos sociales que aparecen como portado¬res de mensajes y opciones compartidas por las mayorías populares; y c) la acumulación de prácticas de lucha y movilización social que reivindican no sólo viejas aspiraciones, sino reclamos novedosos en el territorio propiamente de las instituciones, que dan paso a movimientos sociales (emergentes e históricos), esto ante la pérdida de legitimidad de los partidos tradicionales o de mayor arraigo en la configuración de los respectivos sistemas políticos, el desarrollo y crecimiento de algunas fuerzas políticas de signo progresista, la evolu¬ción reciente de los formatos institucionales y de algunas instituciones democráticas, y el grado de implantación de las reformas estructurales de la última década.
Atrás va quedando la práctica de la exclusión, hoy por hoy estamos frente a un hecho novísimo, como es:-“la democracia participativa y protagonica” donde es el mismo sujeto social de los niveles medios y bajos, quienes asumen el rol protagónico, en los asuntos inherentes al bienestar del colectivo, al extremo que poco a poco se va a avanzando hacía otra manera de ver y comprender el quehacer de las comunidades, asumiendo la conducción del poder o los poderes que hasta ahora eran exclusividad de la delegación que las propias comunidades cedían a los “llamados gobernantes”; quienes dentro del esquema tradicional de la política pervertida hicieron hasta lo imposible por alejar a los pueblos, al sujeto que da razón al hecho democrático, de la verdadera práctica democrática, que no es otra cosa que darle poder al pueblo. Por ello se requiere una reformulación en los criterios, en los pensum y currículos de la formación ciudadana, que permita la formación o ecuación del nuevo republicano, del nuevo ciudadano que supere la concepción paternalista, aquella de que “unos mandan y otros obedecen”, para abrir el nuevo marco donde todos como iguales tengamos la posibilidad de hacer y dar a cada quien según su capacidad y necesidad.
Constituye también un ámbito de análisis de las transformaciones producidas en los procesos de conflictividad social, en la forma de articulación de las demandas y las formas que asume la participación de los movimientos sociales; las luchas por los derechos y la ciudadanía, en un contexto de exclusión social. Para ello se cuestionarán las categorías de poder, de autonomía, horizontalidad, trabajo, ciudadanía, territorialidad, subjetividad, la continuidad y rupturas con experiencias sociales anteriores, la relación con el estado, poniéndolas en discusión en su dimensión teórica y también práctica. Esta selección, presentación y definición de las herramientas conceptuales permitirá dar cuenta de las inscripciones teóricas y las perspectivas metodológicas que nos permiten analizar el campo.
La demanda educativa efectuada por los movimientos sociales, la mirada de la educación como derecho y el reclamo que se efectúa al Estado, en las diferentes relaciones; lo educativo cotidiano, lo educativo encuentro con el otro, lo educativo relación social presentan una gama de concepciones y propuestas que es necesario estudiar.
La demanda de educación constituye a los movimientos mismos, en la compleja y contradictoria vinculación que establecen con el Estado y con la escuela: Las demandas educativas de los movimientos sociales hablan de sujetos activos que hacen de la educación un derecho a combatir y que como tal, los constituye como fuerza, las acerca y aleja de la escuela, que los conoce y desconoce y las pone en tensión con el Estado.
Algunos movimientos plantean la existencia de escuelas propias en sus territorios como parte de la disputa con el Estado. Hay en ellos un abordaje nuevo de lo educativo tanto como forma de construcción del propio movimiento, como del lugar que le otorgan a la escuela: el de un espacio propio, autónomo que forme a sus hijos coherentemente con sus objetivos, colaborando con sus procesos de construcción política, la formación de un hombre nuevo, mas humano, con nuevos ideales, integrante y formador a su vez de una patria libre y con una mejor y mayor calidad de vida, en cuanto a la pedagogía del pensamiento está inmersa en un humanismo renovado, que nos compromete a reconocer que la verdadera fuerza está en el autoconocimiento que nos dan los sentimientos y en la necesidad de integrarlos a la vida y el hacer personal. Debemos atrevernos a incorporar la riqueza de nuestros sentimientos en la práctica educativa, esta se nos da al confiar en nuestro mundo interno, entendiendo nuestro compromiso como la posibilidad de acompañar profundamente a cada persona en su proceso de transformación y renovación, ser sujeto histórico es adoptar una posición crítica para analizar el momento que nos corresponda vivir, y asumir el compromiso para actuar en función de cuanto aspiramos y nos favorece como integrante de una sociedad, con mayor participación y protagonismo, y no esperar que sea el estado quien determine el tipo de educación a implementarse. Al estado le corresponde llevar a la práctica las estrategias que la sociedad exige, según su realidad y necesidades, y facilitar su práctica generando recursos e instituciones que se requieran para hacerlas realidad. La confianza en el ser humano y en nuestra práctica educativa; es un aspecto esperanzador para lograr la sociedad humana, que todos necesitamos construir.
Para concluir los movimientos sociales se consideran sujeto y principio educativo; todos sus espacios y acciones tienen intencionalidad pedagógica. Los espacios de formación son específicos pero también lo son la asamblea, el lugar de trabajo y la lucha concreta del día a día, colocan el acento en la cotidianeidad, desafiando desde allí las relaciones capitalistas, priorizando la horizontalidad y el valor formativo de las distintas experiencias. Desde el punto de vista de la construcción subjetiva en el encuentro con el otro se produce un proceso de aprendizaje colectivo, autogestivo, que restablece la capacidad, el reconocimiento, el lazo, el poder frente al desamparo y la victimización, en un ambiente que educa. (Es decir, el descubrirse a sí mismo en colectivo, para dar respuestas adecuadas, producto de su propia experiencia, algo así como una cotidianidad endógena del quehacer y el hacer, que marca un rompimiento con lo que se había hecho costumbre impuesta, para asumir y poner en práctica, la costumbre nacida de su propio seno, en tanto comunidad creadora de su propio destino). Conclusión , a las que llegamos, luego de haber leído y comprendido, el hecho social y la experiencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional que tiene presencia en Chiapas, territorio Mexicano, donde el movimiento o desplazamiento de El Caracol, ha servido para crear una forma de convivencia o asociación humana, revivida desde los tiempos añejos de los amerindios.-


Amos (2004), encargado de formación del EZLN Ejército Zapatista de Liberación. México. Documento difundido en la web.
Material compilado con fines instruccionales cite 2008
LOPEZ MAYA, Margarita y Seaone, José (Compiladores).Movimientos sociales y conflicto en América Latina. FLACSO. Buenos aires. 2003

VISION EMERGENTE DE LA EDUCACION EN EL AMBITO SOCIOPOLITICO CONTEMPORANEO.

VISION EMERGENTE DE LA EDUCACION EN EL AMBITO SOCIOPOLITICO CONTEMPORANEO.

COMO SE CONSTITUYE HOY EL SUJETO PEDAGOGICO (maestro, participante alumno contenido y evaluaciòn)

PARTICIPANTES:
RUIZ JAIMES ANA HETILMA
C.I. 3.996.908
DUQUE DE S. CANDIDA ROSA
2.813653
RAMIREZ MARIA ALCADIS
CI. 5.509.099
CAMACHO M. ARMANDO
CI 12.491.101
RANGEL FRANKLIN.
CI. 9.212.375

FACILITADOR: JESUS VILLANUEVA


Seguramente todo educador comprometido con sus tareas pedagógicas reflexionará acerca del aprendizaje y de las estrategias que permiten optimizarlo y evaluarlo, con miras a ir más allá de la simple transmisión de conocimientos para llegar a la verdadera formación del ser humano. Desde una perspectiva amplia podríamos concebir al aprendizaje como un cambio de conducta (físico y mental) relativamente estable: Sin embargo cualquier cambio de conducta más o menos permanente no puede ser considerado de esta forma. Solo la adaptación que supere las dificultades, que el medio circundante le presenta al sujeto, puede ser catalogada como aprendizaje. Aprender supone un cambio de conducta o una adquisición de nuevos saberes que tengan cierta permanencia en el tiempo, como resultado de la propia experiencia, es decir que cuando aprendemos se produce una modificación en nosotros mediata e inmediata o a largo plazo como fruto de dicha vivencia.
En tal sentido, son las instituciones de educación superior con programas de formación docente, las que tienen la responsabilidad de formar profesionales de la docencia, conjuntamente con sus funciones de investigación y extensión socio – educativa, realmente comprometidos con la elevada misión que ejercen. En este sentido, deben ser egresados caracterizados por un conjunto de rasgos básicos que le otorguen identidad profesional y pertinencia histórica a su perfil. Para lograrlo se requiere la mediación de un docente formador que este en un contexto de educación permanente, que trascienda el marco curricular de los estudios que conducen a la habilitación para el ejercicio de la función educativa.
A tal efecto, se aspira que todo docente sea promotor de su desarrollo ulterior, una vez concluida la formación sistemática inicial, las instituciones de formación docente deben crear condiciones que estimulen en el estudiante el espíritu de superación y una actitud de indagación y búsqueda abierta hacia el cambio y experiencias que faciliten el desarrollo de destrezas de auto – aprendizaje. También ha de entenderse el perfil del docente, cualquiera sea la estructura conceptual que las instituciones utilicen para su formulación, como una totalidad armónica que lo caracteriza e identifica como educador.
El docente debe ser el punto de partida para la elaboración de un currículo que enfatice la integración afectiva, ética, e intelectual de la personalidad y el dominio de las funciones profesionales del docente. Las instituciones formadoras de docentes , en la formulación y administración de los planes y programas de formación, deben asegurar la necesaria conexión de contenidos teóricos y experiencias practicas, la integración de saberes de distintas disciplinas, el conocimiento “ pedagógico” de los contenidos de instrucción y la competencia en el área de conocimientos de su especialidad, así como también, la adquisición por el docente en formación de una visión holistica y equilibrada del educador que desea y puede ser y que los demás esperan, base necesaria para su propia identidad y auto desarrollo moral y profesional.
Un énfasis prioritario en la formación del docente debe ser el cultivo de la capacidad de reflexión permanente en la acción y sobre la acción, para lograr la transformación creadora del acto educativo y de las condiciones que limitan el aprendizaje de los alumnos, al tiempo que se estimula el propio desarrollo profesional del educador. En esta concepción, el trabajo del docente es considerado como una actividad intelectual y no solo técnica, como un proceso de acción y reflexión cooperativa, de indagación y experimentación personal y grupal, en el que el educador es un intelectual autónomo y cooperativo en proceso permanente de desarrollo profesional, que considera las estrategias de enseñanza aprendizaje como hipótesis de acción, para analizarlas y comprobar su eficacia, eficiencia y pertinencia, a fin de actualizarlas o sustituirlas.
A partir de tales lineamientos, las instituciones formadoras de docentes, utilizando la estructura conceptual y la metodología que estimen pertinentes, están llamadas a orientar su acción hacia la formación del docente con un perfil que le permita: (a)Propiciar la innovación y el desarrollo educativo y de participar conciente y creativamente en la elaboración de diseños pedagógicos que conduzcan a la formación de la población facilitando el progreso social, cultural, científico y tecnológico del país; (b) Se debe preparar para comprender e interpretar los procesos de enseñanza - aprendizaje, considerando el contexto social, las implicaciones éticas del proceso educativo, el nivel de desarrollo del alumno, las características del contenido y los objetivos instruccionales, de tal manera que seleccionen y utilicen las estrategias, métodos, técnicas y recursos mas adecuados a la naturaleza de la situación educativa; (c) Además el sujeto docente debe poseer dominio teórico practico de los saberes básicos de las áreas del conocimiento en las que se inscriben los programas oficiales del nivel, modalidad o área de especialización que su vocación y aptitudes le han llevado a seleccionar como centro de su acción educativa, con un saber vivencial de los procesos de desarrollo y aprendizaje del sujeto de su acción educadora, a la vez con el dominio teórico y practico de estrategias, técnicas y recursos apropiados para la estimulación de los aprendizajes y del crecimiento afectivo, ético, y social de los educandos; (d) Debe ser conocedor de la realidad educativa y de sus relaciones con factores sociales, económicos, políticos y culturales del país, la región o la comunidad en la cual se desempeña y (e) Debe ser consciente de su responsabilidad en el análisis y la solución de los problemas que afecten el funcionamiento de la institución y la comunidad donde presten sus servicios, así como también en el estimulo a la participación de los estudiantes, la organización y la coordinación de esfuerzos, a fin de lograr los objetivos educacionales e integrar la comunidad a la escuela y la escuela a la comunidad.
En definitiva, el docente de hoy debe tener una actitud crítica, positiva y abierta a las posibilidades de cambio y de superación permanente, espíritu de servicio, sólidos principios éticos, poseedores de características y actitudes personales que le permitan interpretar y desempeñar su rol en la comunidad y ser verdaderos ejemplos de educación. También en el proceso pedagógico se pretende que el estudiante asuma un papel activo, que contribuya a su propio desarrollo; pero en raras ocasiones el docente permite que el estudiante decida en que debe ser activo, casi siempre hay que hacer la voluntad del maestro, es decir; lo que el estudiante quiere en muy pocas ocasiones es tenido en cuenta. Si aceptamos que lo anterior es cierto cabe preguntarse: ¿Dónde están consideradas las necesidades, los motivos y en consecuencia la voluntad de los propios estudiantes para que las actividades sean productivas?.
En el escenario escolar muy pocas veces se cumple esta expectativa; unas veces por la rigidez de los programas escolares y en otras por la autocensura del propio docente. Esto limita la creación sobre todo de los docentes jóvenes, llenos de imaginación y una empatía elevadísima con sus estudiantes. Existe el criterio, casi generalizado, que se es bueno si se hace sin rodeos lo que está establecido, lo que otros han dicho que debe hacerse y casi siempre también esto hace lineal, aburrido y, en consecuencia, poco productivo el proceso pedagógico. Sería muy bueno para la sociedad del siglo XXI y futura, que las personas sean activas en su superación personal, que sus necesidades y sus motivos personales se eleven hasta ser congruentes con las necesidades sociales para que la energía interna que mueve los procesos sociales, dentro del cual se encuentra el proceso pedagógico, fluya con todo su potencial de creatividad desde lo individual.
De ese modo la armonía y la felicidad podrán estar un poco más al alcance de todos. Se debe pensar en la felicidad que proporciona descubrir el mundo por si mismo, aunque sea con la ayuda de otros. La hermeticidad de los programas escolares; los sistemas de evaluaciones, las inspecciones, y el paradigma de ser bueno por hacer lo que digan otros, recrudece esta realidad en la escuela de hoy y no estimula una educación participativa donde en realidad el alumno sea objeto y sujeto de la educación. No todo está perdido; al contrario, todo esta ganado. La experiencia acumulada durante siglos por miles de educadores en diversas latitudes, y que por fortuna ha llegado hasta nosotros, aconseja como denominador común que todo vale: todos los alumnos tienen el derecho a ser tenidos en cuenta y en todas las dimensiones del ser humano.
Cuando hoy se habla de diversidad se piensa mucho en respetarla y poco en tenerla en cuenta. Es prudente ceder el espacio que le corresponde a cada ser humano y que en ocasiones puede parecer desaprovechado por el sujeto pero a fin de cuentas es su espacio, es su tiempo. El desarrollo de la personalidad, especialmente, el desarrollo del pensamiento es un proceso complejo donde intervienen diversos factores, pero en ningún caso es razonable excluir el propio sujeto, al contrario; una educación desarrolladora debe sustentarse en las necesidades, motivos y posibilidades de cada sujeto.
El desarrollo científico alcanzado en la segunda mitad del siglo XX ha puesto a disposición de la educación una base tecnológica sustentada en la informática y que comprende varios medios interactivos, que es muy bueno utilizar en función del desarrollo pleno del hombre. Muchas veces se habla de que el maestro ahora dispone de tal y cual medios, soportes, entre otros. Poco se dice de las posibilidades que tiene el alumno para aprender, usando esa tecnología con relativa independencia. El temor del maestro a perder autoridad moral y científica es otro tabú que debe ser resuelto, es común pensar que el maestro siempre tiene que saber más que el alumno en todos los órdenes y esto en realidad no es posible y mucho menos en los tiempos actuales donde los alumnos por su posición económica y social pueden estar por debajo o por encima de las posibilidades del docente.
Desde lo ético es bueno reconocer que no tiene más moral el que trata de saberlo todo, que aquel que reconoce sus errores, en el proceso de acercamiento a la verdad científica, que de hecho es un proceso inconcluso para toda la vida, sino se deja la ciencia a un lado. Nunca un maestro crece tanto delante de sus alumnos como cuando reconoces incógnitas o insuficiencias de conocimientos que pueden ser alcanzados con más trabajo, más esfuerzo y más dedicación. El carácter democrático de la enseñanza resulta cada vez más necesario, renunciar a las verdades eternas y diferenciar estas de las verdades vulgares abre el camino de la ciencia. Esto pone al docente en condiciones de estimular la búsqueda constante en sus alumnos que es en última instancia el mejor dividendo que la escuela debe dejar en sus egresados. El espíritu investigativo es una constante necesaria que debe prevalecer en la formación del ser humano.
De esta manera, surge un elemento que también debe ser considerado dentro de la visión emergente de la educación en el ámbito sociopolítico contemporáneo, se hacer referencia al aspecto afectivo. A tal fin es necesario reconocer la importancia que posee la educación como proceso donde interactúan constantemente las personas, de allí que el docente debe interesarse en primer lugar por tocar el corazón, después el cerebro. Los estudiantes deben sentir la fuerza del amor que es el motivo presente por encima de todo acto de simple enseñanza. Solo así las exigencias serán comprendidas y difícilmente rechazadas.
Sin duda, hay que dedicarles más tiempo a las personas que a la materia de enseñanza, lo que raramente sucede por la rigidez de los programas escolares y los estereotipos que caracterizan a algunos docentes. Si la comunicación con los alumnos alcanza un adecuado nivel de empatía, comprensión y amor, no habrá tarea difícil en lo académico. El trabajo podrá ser arduo pero será siempre una meta visible y por tanto contendrá energía para movernos hacia ella. El que quiere puede, nadie puede dirigir sus esfuerzos hacia algo que no ama. La armonía del Universo debe ser aprovechada para que los alumnos comprendan su orden y bondad. Los alumnos siempre serán más importantes, que el programa escolar, los libros de texto, los medios de enseñanza y todos los componentes de proceso pedagógico.
Finalmente, surge la evaluación concebida como un proceso que no puede estar aislado del hecho educativo como un todo. En este sentido, es preciso usar todos los recursos con que se cuenta para trabajar en el proceso de evaluación, tratando de que resulte un acto natural, espontaneo y no un juicio donde se busca descalificar al estudiante. Al contrario, debe representar la oportunidad para que el estudiante demuestre sus competencias, habilidades y destrezas. La enseñanza contemporánea, sustentada en principios de procedimientos y en el descubrimiento de los propios alumnos, no tiene porque evaluar como la enseñanza tradicional. No hay que memorizar por memorizar, la memoria como proceso activo debe potenciar los restantes procesos lógicos del pensamiento y hay muchas maneras agradables de ejercitarla que no se parecen a la vieja evaluación.
Para concluir hoy el docente debe estar sujeto a los cambios, en todos los niveles educativos, debe estar en continua evolución, el nuevo papel docente participante viene determinado por la acción conjunta de la autocrítica del profesorado, los requisitos sociopolíticos y la evolución del propio sistema educativo. Este cambio obliga a una continua toma de decisiones y a una formación permanente. Los factores que inciden en este cambio son múltiples, uno de ellos los cambios políticos la acelerada evolución social, el vertiginoso cambio tecnológico y por ultimo la influencia de multitud de corrientes pedagógicas. El papel del sujeto docente como transmisor del conocimiento que monopoliza ha quedado obsoleto en el mundo actual. Aunque no están claros los limites o la definición de la profesión docente se vislumbra un nuevo papel del profesional de la educación, cuyo norte es la búsqueda del docente orientador, mediador, estimulador y motivador del desarrollo personal y social de los estudiantes, al tiempo que se vincula con el entorno para diagnosticar las situaciones problematices a fin de ubicar los recursos y medios para intervenir en la solución de las problemáticas comunitarias.
Pero por encima de todo, debe ser aquel amigo experto y confidente, critico, que ayude al discípulo a clarificar su futuro, a desarrollar sus valores sociales.
El nuevo docente debe tener capacidad de actuación autónoma e intentar crearla también en los educandos, para lograrlo necesita una gran capacidad de adaptación, pues el desarrollo cotidiano de la enseñanza se encuentra afectado por múltiples componentes sociológicos, psicológicos y biológicos, sobre todo en lo que a la dinámica del aula se refiere. En la formación de los nuevos docentes debe incluirse el conocimiento de las teorías existentes sobre el aprendizaje y al mismo tiempo, se les tiene que preparar para estar abiertos al dialogo y al contraste de ideas para la reflexión sobre la acción. La investigación debe formar parte de su práctica y al evaluaciòn formativa tiene que guiar el diseño y la finalidad de su acción.




Referencias

Díaz, A. (2006). Ensayos Sobre la Problemática Curricular. Caracas: Editorial Trillas, V Edición.

Díaz y Barriga. (2002). Docente del Siglo XXI. Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. México: McGraw Hill.

viernes, 6 de junio de 2008


Desarrollo Endogeno Sostenible (Folleto Digital)

Mapa Mental Desarrollo Endógeno

Educación y Desarrollo Endógeno

UNIVERSIDAD SIMON RODRIGUEZ.
MAESTRIA ROBINSONIANA.
FACILITADOR: MARIA ESPAÑA
INTEGRANTES:
DUQUE DE SANDOVAL CANDIDA ROSA. 2813653
RAMIREZ MARIA ALCADIS. 5.509.099
RANGEL FRANKLIN. 9.212.375

ENSAYO GRUPAL: EDUCACION Y DESARROLLO ENDOGENO UNA NUEVA CONCIENCIA PARA UNA NUEVA SOCIEDAD.

El Desarrollo Endógeno en el ámbito educativo debe estar dedicado a formar personas capaces de aprender a ser ciudadanos, seres humanos que entiendan y pongan en práctica la solidaridad humana, a través del conocimiento, es decir será una persona capaz de ejercer liderazgo compartido en un nivel de respeto, confianza, compromiso y cooperación, promoviendo la convivencia en una sociedad justa, democrática y protagónica.
En cuanto a la visión, el desarrollo endógeno debe tener como aliados al desarrollo de las ciencias de la educación y al centro educacional, planteándose el propósito de emprender proyectos de investigación y desarrollo en innovación educativa apegado el nuevo paradigma generando beneficios a los estudiantes en los ámbitos políticos, culturales, pedagógicos, institucionales, tanto para la comunidad educativa como para la comunidad en general; este nuevo paradigma se ubica dentro del contexto de la Educación Bolivariana como un continuo humano en el cual la escuela y comunidad son simultáneamente objeto y sujeto del desarrollo, creando sentido de pertenencia a su realidad social y educativa, buscando la integración de los actores sociales de la misma, con el fin de lograr la construcción de un sistema educativo óptimo para alcanzar un desarrollo integral y de calidad, la cual permitirá superar las necesidades y expectativas de la escuela y comunidad, al abrir espacios de encuentro para la integración, búsqueda y análisis de oportunidades que permitan establecer el diagnostico confiable y en consecuencia poder actuar para asumir los riesgos y las consecuencias de los resultados; esto permite afirmar que el desarrollo endógeno tiene una visión sistémica que abre el camino y la posibilidad cierta de elaborar proyectos sustentables productivos bajo una organización regida con principios y sentido colectivo donde la unidad e integración a través de una gestión táctica estratégica de proyectos de aprendizaje y seminario de investigación se podrá una nueva forma de aprender haciendo donde como hemos visto se engloba tanto a la escuela como la localidad dentro del quehacer social protagónico. El desarrollo endógeno es mucho más que un modelo económico pues esta centrado en el capital humano y obliga a la convivencia entre los que asumen este modo de vida socializado.
En tal sentido sostiene Berger (1968), el país, actualmente vive una transición histórica asumida por la sociedad al promover su transformación en paz y democracia pero afectada estructuralmente por una inversión de valores que debemos superar. Es por ello que la educación es fundamental para la constitución, desarrollo y consolidación de la nueva República, para lo cual, también debe orientarse con los planes que el Estado impulsa, tal como el “Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007”, y/o el Proyecto Simón Bolívar 2008.2013, en el que se establece la transformación de las concepciones que rigen al país, que integra los diferentes sectores y da una orientación sistémica a la acción gubernamental, donde el Estado venezolano fundamenta el desarrollo dentro de los principios del Desarrollo Sustentable, planteando cinco equilibrios que representan las fuerzas y factores que intervienen en el desarrollo nacional. La cual se viabiliza en el desarrollo endógeno.
Según los informes sobre el desarrollo humano del PNUD “El objetivo básico del desarrollo humano apunta ampliar las oportunidades de los individuos para hacer que el desarrollo sea más democrático y participativo. Una de ellas es el acceso al empleo, a la educación y a la salud, y a un entorno físico limpio y seguro. A cada individuo debe dársele también la oportunidad de participar a fondo en las decisiones comunitarias y de disfrutar de la libertad humana, económica y política”.Es importante destacar el elemento cultural en el concepto de desarrollo sostenible, ya que tiene que partir del respeto y la promoción de la cultura. Ambos, cultura y desarrollo deben marchar en la misma dirección, la cultura le da firmeza al desarrollo y lo hace realmente duradero. El desarrollo debe estar atado en la cultura de cada pueblo y diferenciarse sobre la base de las características de los diversos grupos étnicos y culturales.
Asimismo, es necesario desarrollar la cultura de la participación ciudadana, de la solidaridad social, propiciando él dialogo intercultural y reconociendo la diversidad étnica, estimulando la participación comunitaria en la escuela, con los padres y representantes, con pertinencia sociocultural que le dé permanencia en el tiempo y con el apoyo de los organismos gubernamentales que acompañen el proyecto para garantizar su sustentabilidad.
En este sentido, la escuela como centro del quehacer comunitario debe participar activamente en el proceso de DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE y para ello debe impulsar y promover PROYECTOS INTEGRALES COMUNITARIOS (en salud, educación, deporte, recreación, cultura, sustento económico, vivienda, ambiente) que utilicen el potencial productivo y promuevan el ajuste progresivo del sistema económico local/ regional y respondan a los requerimientos de la producción material desde una perspectiva humanista y cooperativista, donde se privilegie lo nacional, los recursos sean producidos y utilizados de manera sustentable y se satisfagan las necesidades propias de la comunidad. Hernández (2002)
De allí, la necesidad imperiosa de las transformaciones que deben impulsarse en la educación venezolana, las cuales deben ser realizadas con la participación de todos los involucrados; en este sentido, el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes establece en la Resolución Nº 09, de fecha 28 de enero de 2004, Gaceta Oficial Nº 37.874 de fecha 06 de febrero de 2004, una serie de pautas para realizar modificaciones pedagógicas y curriculares en forma progresiva y con carácter experimental en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, lo que facilitará la construcción de un nuevo diseño curricular que responda a los fines y propósitos de la educación.
En el nivel de Educación Media Diversificada y Profesional, el artículo cinco (5) de ésta Resolución, establece la incorporación, con carácter obligatorio de los SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN, como una estrategia interdisciplinaria dirigida a fortalecer el componente de investigación científica del estudiante a fin de que genere las competencias necesarias para la solución de problemas y favorezca la integración de los y las adolescentes y jóvenes a su espacio local, a través de la indagación de los contextos social, cultural, político, geográfico, histórico y económico, mediante la elaboración de propuestas y proyectos sustentables que contribuyan con el desarrollo local y regional con visión nacional, puesto que, investigar es asumir una actitud reflexiva y crítica frente a la vida. Díaz (1988)
Bergen, P. Luckaman. T. (1968). La Construcción Social, Colombia.
Hernández P. José Julián. (2002) Cuestiones locales, Desarrollo Endógeno Barcelona.
Díaz V. (1988) Los Retos de la Educación. Jornadas de Investigación Educativa. San Cristóbal.

domingo, 4 de mayo de 2008

Políticas de Exclusión e Inclusión (Cuadro Comparativo)

CUADRO COMPARATIVO DE LAS POLTICAS DE EXCLUSIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL 1959 --2007
Una visión de conjunto de cuarenta años historiados y analizados, nos permiten ver el trazado de una curva de ascenso auge y declive de una forma de practicar y vivir la democracia, entendida esta el sentido restringido de una forma de elegir gobernantes. Una democracia que esta constituida por un programa que se ha llamado programa democrático, constituido por un conjunto de objetivos, sociales, políticos y educacionales. La realización de ese programa regulaba las reglas del juego de un sistema de reparto del poder y los recursos del país entre los partidos y los diversos sectores sociales encargados, protagonistas o beneficiarios de los diversos aspectos del programa auto calificado democrático., el objetivo principal era la estabilidad consolidación de la democracia.- ese reparto tuvo su primera expresión en el pacto de punto fijo , cuyas reglas evolucionaron posteriormente, dando lugar a variantes del modelo – Punto fijista. Cuyo espíritu se mantuvo vigente hasta 1999 cuando llega al poder Hugo Chávez Frías a través del voto del pueblo.
La consolidación de los periodos de gobierno nos daría tres periodos. Betancourt, Leoni, y el primer gobierno de Caldera. Para la etapa ascendente, y tres para la etapa descendente: El primer Gobierno de Pérez, Herrera y Lusinchi. El punto de quiebre podemos ubicarlo en el de la multiplicación de los ingresos fiscales de la política económica del país. Los dos siguientes periodos, el segundo de Pérez, y el segundo de caldera, estarían ubicados en un periodo de transición en el cual estamos, definir un conjunto de objetivos.-
Luego de fijar, en el año, las bases de su funcionamiento y orientación, la democracia venezolana arranca su marcha irregular.

Fin de la Dictadura de Pérez Jiménez. 1959
* Se inicia el intento de dar a Venezuela gobierno Democrático (representativo a lo anglosajón)
En 1959 - 1964, con el gobierno de Rómulo Betancourt.
* Al gobierno Punto Fijista tuvo que soportar amenazas insurreccionales, en razón a que de entra el nuevo gobierno mostró el rostro de estar traicionando lo que habían prometido desde el exilio y en el programa de gobierno, al alinearse con el diseño impuesto por el gobierno de los Estados Unidos. Ello conllevo a que la exclusión en todos los ordenes aumentó, ya que el sectarismo fue evidente.
* Entre el 56-57 el gobierno militar había iniciado un plan agresivo de construcción de Escuelas, que luego fueron consolidadas por el gobierno Adeco.
* La mujer tenían poca participación en el mercado laboral en el gobierno PerezJimenista , situación que no mejoro de forma significativa en la llamada democracia
* Los problemas económicos pusieron a prueba la solidez de los e los pactos y el liderazgo poli tico de la supuesta nueva clase gubernamental, por eso fueron excluidos los factores políticos internos de pensamiento progresista de izquierda, quienes se vieron obligados a levantarse en armas. La pobreza arrastrada por siglos no se modificó en lo inmediato, ya que la tal Reforma Agraria, no cumplió su objetivo.
* Aumenta la presión fiscal al crear por ley nuevos impuestos.
* Se origina persecución, desapariciones y torturas en los llamados teatros de operaciones (TO)

El gobierno de Raúl Leoni, 1964-1969
* Se estabiliza aparentemente la democracia con la derrota final del movimiento subversivo de izquierda, son tiempos tenebrosos, las ideas progresistas son perseguidas, por lo tanto se genera una terrible exclusión de vastos factores de la sociedad venezolana.
* Constituye este decenio la época en que la educación progresa un poco , la industrialización toma cuerpo,
* Se inicia un periodo de Pre pacificación. Se calculan los impuestos sobre el precio del petróleo para pagar sus campañas.-
* Los empresarios no tenían interés en la integración andina. (Pacto Andino)

1969,1973 primer gobierno de Rafael Caldera.
* Era este el último gobierno ascendente del ciclo de la democracia representativa. La industrialización por sustitución de importaciones ; construcción de un sector de industria básicas cayo en manos del Estado, los partidos políticos, gremios , sindicatos controlaban el estado clientelarmente. Fue un gobierno mono partidista en minoría parlamentaria, a través de la pacificación reintegro a la vida política legal a los principales grupos de la izquierda que habían protagonizado la subversión de los sesenta. Violó la autonomía universitaria, al ocuparla militarmente la Universidad Central de Venezuela (UCV) Creando un aumento en la exclusión de muchos venezolanos que se vieron obligados a regresar a sus sitios de origen por el cierre arbitrario de su universidad.

1974 – 1979 Carlos Andrés Pérez.
* Se produce la cuadruplicación de los precios del petróleo y el ingreso fiscal del país se multiplica por cuatro de un día para otro , Venezuela no estaba preparada, ni organizativa, ni institucional, no ideológicamente, la democracia no estaba preparada para manejar un aumento de esa magnitud en sus ingresos.- El gobierno buscando el desagüe de ese torrente de dinero, multiplica sus planes, sus proyectos. Ambiciones desmedidas de liderazgo continental, las necesidades y problemas que el agotamiento de los programas que la democracia había creado, la decisión de independizar la economía del país del petróleo creando una base industrial no petrolera, dando origen a una expansión del gasto publico y del aparato del estado especialmente en la administración publica producto de la perdida del dominio ideológico pragmático de lo que estaba ocurriendo. En resumen, el estado entro en un proceso de desorganización y la democracia en una perdida de rumbo que trajo consigo la idea de un país con conciencia mayamera, al extremo que muchos Venezolanos, hablaban mejor de Miami que de su propia Patria. Mientras unos pocos se enriquecieron y saquearon el erario público, grandes mayorías empobrecieron.
* El gasto público se multiplica y la deuda externa aumenta notablemente en perjuicio de La nación.
* En un periodo de 15 años se deterioró en forma sorprendente la infraestructura social del país.

1979 – 1984 gobierno de Luis Herrera Camping
* Devaluación del Bolívar (Viernes Negro) Repunte de la inflación, deterioro de vida del venezolano.
* Crece la pobreza y al existir pobreza, genera exclusión.
* El índice de desarrollo humano cae drásticamente. Más de 11 millones de personas están en la pobreza.
* Crece el numero de barrios en zonas urbanas . El habitante de la zona rural se muda a las grandes ciudades, en sectores de máxima pobreza.
* Se producen brotes de enfermedades ya erradicadas en el país.
* El sistema publico tiene exceso de funcionarios y carencia de personal calificado (Burocracia)
* Crece la taza de mortalidad en los niños, asociada a la pobreza.

1984 – 1989 Gobierno de Jaime Lusinchi
* Medidas prudentes al principio; recibe un país en una situación económica insostenible y en una situación de postramiento político. Es la expresión de un doble proceso, el declive de la calidad diregencial de los partidos y sus lideres, la pertenencia de esos partidos a un esquema de conducción del país que estaba agotándose, sin que desde dentro de ellos vinieran propuestas convincentes de renovación o reformulación.-
* La inviabilidad de la situación económica interna llevo a adoptar políticas neoliberales.-
* El ajuste Produjo reacciones inmediatas.
* La devaluación de la unidad monetaria nacional incidió en el deterioro de las condiciones de vida del venezolano.
* Las secuelas del rentismo son difíciles de eliminar de aquella manera de ver la economía
* Disminución del poder adquisitivo, llevo al decrecimiento del consumo de alimentos de la Población.
* Se forma una generación de individuos incapacitados para desarrollarse individual y socialmente crece la taza de analfabetas.
* Hay un deterioro de vida de la Población en todos sus ordenes, incluido el moral.

Segundo Gobierno Carlos Andrés Pérez.
* Adopta un programa de ajustes macroeconómicos drásticos, y reformas
* Revienta el Caracazo, el pueblo excluido y acosado por el paquete de medidas neoliberales toma las calles de Guarenas y Caracas, así como otras ciudades del interior del país, la fuerza pública masacra a grandes sectores de la población.
* Hay fallas graves de liderazgo político.
* Arrogancia teocrática.
* Rumores sobre el entorno Íntimo.
* Descontento acumulado
* Intento de golpe de estado el 4 de Febrero y 27 de noviembre de 1989, hace trisas las pretensiones neoliberales de ese gobierno.- (El Líder de ese movimiento armado, el joven militar Hugo Rafael Chávez Frías)
* El Presidente Pérez, es destituido y condenado judicialmente por delitos contra la cosa pública (léase corrupción administrativa)
* El periodo gubernamental fue concluido por el Dr. Ramón J, Velásquez.

Segundo gobierno de Caldera. 1994 – 1998
*
El papel protagónico de este dirigente es la de la estabilizar política y socialmente el país.
* En los primeros años llevo una conducción corto placista, de maniobras y contramaniobras, lo que origino un notable deterioro económico y social incoherente.. Sin embargo su Ministro de planificación llegó a afirmar:-“Estamos Mal, Pero vamos bien”. La banca cayo en su peor momento.
* Se produce un deterioro económico y social que impide la recuperación en todos los ordenes.
* Por primera vez los venezolanos contribuyen casi tanto como el petróleo para sostener la burocracia del Estado y al Estados mismo
* El régimen de prestaciones sociales fue trastocado en perjuicio de los trabajadores
* El nivel de vida sigue siendo igual o peor que el gobierno anterior.-
* El surgimiento de las Organizaciones sociales del sector civil se ve como un fenómeno Urbano, sin embargo grandes mayorías del resto de la población no tiene acceso ni a la organización, ni a los beneficios que dicho sistema tenían previsto crear.

HUGO RAFAEL CHAVEZ Frías.- 1999
Desde su elección en 1998, el presidente de la republica Bolivariana de Venezuela, mostró a los venezolanos, y al mundo el proyecto de país, que no fue diseñado improvisadamente para ganar las elecciones presidenciales, al contrario se trata de un plan que se desprendió de un pensamiento de vida. Ese proyecto de país es reflejado en la constitución de la Republica e identificado como la revolución Bolivariana asumiendo que el país vive una transformación política, económica, social y sobre todo cultural que refleja en las políticas de inclusión que lleva adelante el gobierno Bolivariano.
Por eso este proceso revolucionario alimentado por el amor y la esperanza, centrado sobre todo en lo humano como principal, donde dijo el presidente que seguiría impulsando el desarrollo económico, social, donde se incluirán los planes sociales, las misiones, la salud, la vivienda, el empleo, se seguiría bajando el desempleo, todo en la consolidación de un hombre solidario, creativo productivo y conciente, en fin en programas sociales destinados a solucionar los problemas que tradicionalmente han sufrido los pobres del país, sin contar que esos planes no excluyen a los sectores que tienen mas recursos.
El carácter socialista del gobierno Bolivariano se traduce no solo en la inclusión sino también en convocar a los sectores del país que cuentan con mas recursos , a participar en la construcción del proceso revolucionario.-En tal sentido Todos los desaciertos originados durante más de cuarenta años de” gobiernos Punto Fijistas” es decir gobiernos Adeco-Copeyano; trajo consigo el descontento, y por lo tanto la creación de un ambiente propicio para que una nueva propuesta de país y de forma de gobernar, le llegara su oportunidad, situación o momento que llegó con la asunción por la vía del Voto, libre y secreto, del actual Presidente de la República: Hugo Rafael Chávez Frías, quien recorrió, palmo a palmo el territorio Nacional llevando el mensaje esperanzador y de redención.
Todo Bajo el pensamiento de Bolívar, Simón Rodríguez y Zamora (árbol de Las Tres Raíces) y por lo tanto lucha incansable contra la corrupción política, administrativa y moral, se edifico el liderazgo, de este Presidente, quien desde el mismo momento que se anuncia que es ganador de la contienda electoral, convoca “Una Constituyente”, para refundar La Patria, donde las grandes mayorías excluidas, puedan ser incluidas en los beneficios que genera la riqueza petrolera con que cuenta el país, por eso crea por decreto Misiones sociales que coadyuvan a mejorar el nivel de vida de los Venezolanos, tal cual como se puede comprobar con Las Misiones: Robinsón donde más de Millón y Medio de Venezolanos aprendieron a leer y escribir (Por años estuvieron excluidos). Ribas Miles de Venezolanos han alcanzado a graduarse de bachilleres, Sucre, Miles de estudiantes de esta Misión se han graduado de Técnicos en diferentes especialidades y sigue estudiando para nivel superior Universitario. Misión Barrio Adentro, asistencia Médica en caseríos, aldeas, barrios, urbanizaciones, Miles de Casas de alimentación para centenares de personas de escasos recursos que hoy por hoy, perciben servicio de comedor a lo largo y ancho del país. Mercal, programa de venta de alimentos subsidiados, para cubrir la demanda de millones de familias que adquieren estos productos a menor precio, y ahora el Programa PDVAL, suministro de varios rubros de alimentos que estaban desaparecidos por acaparamiento, pero que ahora la gente los puede adquirir a precios regulados. Aperturas de Universidades para todos por igual, en menciones como Medicina, deporte, administración etc. Escuelas Técnicas Robinsonianas, En educación Inicial Los Simoncitos, Escuelas Bolivarianas, Liceos Bolivarianos. Misión Milagro, para devolverle la visión a miles de pacientes nacionales e internacionales. Becas Estudiantiles (Funda Ayacucho).Barrio adentro, clínicas populares, centros diagnósticos, salas de Rehabilitación, etc en educación avanza en la consolidación de un sistema educativo que se basa en el pensamiento Robinsoniano.
Después de todos estos argumentos queda claro que la política del gobierno actual apuesta por la inclusión y el bienestar de todos los venezolanos. Además de la visión integracionista de complementariedad y solidaria con otros países del mundo.
Para concluir Venezuela vive un proceso de cambio, como lo ha mencionado el presidente Chávez en varias ocasiones , “ hoy tenemos una sociedad distinta a aquella de exclusión y privilegios de los gobiernos anteriores, en el cual privatizaban la salud, la educación y los servicios públicos; en estos 9 años, hemos borrado del mapa nacional la sola idea de privatización de Venezuela ¡Venezuela seguirá siendo una Republica!





Modelo Económicos de Venezuela (Cuadro Comparativo)

CUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS ECONOMICOS DE VENEZUELA.-

Vamos a hacer un análisis histórico de la economía venezolana pero situándonos desde la torre que nos brinda la economía política: solo a través de ese análisis podemos hacer el cuadro comparativo de nuestra economía.
Hoy podemos decir que la economía venezolana es esencialmente capitalista, pero 200 años atrás no podíamos decir lo mismo; era esclavista. 100 años mas tarde era feudal o enfeudada, y 200 años más atrás era de comunismo primitivo, entonces, es la evolución histórica la que nos va descifrando la caracterización de la economía. Cuando se habla de economía política, se piensa en conocimiento histórico, porque la economía política se adviene (se produce) históricamente, es la resultante de un proceso histórico y tienen que ver con su desarrollo y esa evolución. Además, de histórica, , la economía política es evolutiva: su objeto, cambia, muda, se perfecciona, evoluciona, y cual es su objeto: El hombre ( sujeto y objeto) homo economicus, el hombre dentro de un sistema económico. Por eso el error de los economistas genera sufrimiento humano (hambre, miseria, desempleo…) En todo caso para explicar los modelos económicos podemos guiarnos por la periodización de la historia venezolana que se conocen.
Periodo Indígena, Conquista, Colonia, Independencia Republica Pre – petrolera, Republica Petrolera.
Pero queremos establecer desde su principio, la constante histórica de la evolución de la economía venezolana, constante que nos servirá de pauta o marco para explicar esa evolución de un producto originado en el sector primario de la economía.-
Por eso se dice que históricamente nuestra economía ha sido dominada por la monoproduccion: maíz, yuca, ganadería, añil, tabaco, cacao, café, petróleo
Primaria: Minería, Agricultura
Secundaria: manufactura. Transformación.
Terciario: Servicios, transporte, comercio. Etc.
Cada etapa caracterizada por la explotación económica de un producto primario - cacao, café, petróleo- ha dejado la huella en la estructura social de Venezuela, no se trata de ver esa huella como una Yuxtaposición de residuos históricos de un proceso, de una compleja incorporación con múltiples vinculaciones, transformaciones que se han venido constituir en lo que se ha denominado la Heterogeneidad estructural de la economía Ejemplo hoy en día, vean el Zulia, hay un capitalismo dominante petrolero intenso con relación precapitalista ( medianeros, conuqueros, ocupantes, pisatarios, indígenas ). En el Táchira, idéntico, Venezuela en todo.
Esa heterogeneidad tiene un condicionante principal: La relación de dependencia del país con respecto al (sistema capitalista Mundial.) (hoy es la globalización) el modo de incorporación del país al SCM.
Por eso el análisis del petróleo histórico, cualquiera se el periodo o la época que se considere tiene que hacerse tomando en cuenta como centro aquella relación con el SCM.
La dinámica de clases y del poder político emergen de la realidad estructural. Existe una interacción compleja entre las relaciones de la actividad económica y la organización de la sociedad y el modo de gobierno.
Veamos pues esa evolución Histórica:
Para el periodo Indígena (Antes de la Conquista de Colon) que duro dos o tres mil años sobre el territorio venezolano) También se dio esa constante: algunos grupos giraron sobre la explotación del maíz, otros sobre la yuca o mandioca, sobre todo cuando se sedimentaron como Arahuacos aquí en el Táchira, y aun antes, cuando eran cazadores, pescadores o recolectores, también giraron sobre la constante referida. Maíz, chicha andina, yuca, pasteles de yuca, venenos para flechas y anzuelos auyama, valle de San Cristóbal.
Ese periodo indígena se caracterizo por ser un régimen económico de comunismo primitivo: No había mercado, habla una división elemental del trabajo, poco trueque, elemental producción artesanal ( vestidos, flechas , chinchorros. Etc.-
Había un dominio de las prácticas mágicas sobre el proceso productivo, la magia era gran parte de la producción.
No había propietarios ni desposeídos, la propiedad era colectiva y la miseria era igualitaria. También era igualitario el reparto de lo producido para poder subsistir, todos para uno y uno para todos. No había un estado, pero existían leyes y un consejo de Ancianos., Había conucos, Hacían rosas, ley de tierras.-
Este régimen ha sobrevivido hasta hoy en Venezuela. La constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela la recapturo y relanzo, se les reconoce sus practicas, costumbres, medianeria, idioma, habiat o territorio.
LA CONQUISTA
Este régimen de comunismo primitivo fue roto por el conquistador español: y esa ruptura nos permitió incorporarnos o relacionarnos con el SCM, que estaba en ascenso y se desarrolla en Europa con el mercantilismo sobre todo a partir de los grandes viajes oceánicos. Vasco de Gama. La primera producción fue le oro y los primeros beneficios a ese SCM.
No hubo un imperio piramidal, sino mas de 400 tribus, no había tesoros la población fue reducida por las armas, la explotación, la persecución, las enfermedades, el mestizaje, quedamos como un territorio casi cansado y así nos ocupo el español. la segunda producción fueron las perlas u ostrales en margarita y cubagua este trabajo acabo en buena parte con el indio esclavizado de esos lugares.-Cuando cae ( por fin el indio venezolano surge un territorio desierto, pobre en minerales, en agricultores, el español no tiene mas remedio que hacerse agricultor que era lo mismo que seguir siendo soldado.-
LA COLONIA-
· En los siglos XVI Y XVII (1500 – 1600) son los llanos los que tienen la primacía, pues allí radica la ganadería que constituirá la primera ocupación del país y las fuentes de sus esporádicos saldos exportables. La exportación de cueros fue el más importante rubro de comercio con España en la primera jornada del Coloniaje.
· Va a aparecer allí una sociedad sui genérica cuyos rasgos serán clave para entender nuestras peculiaridades como pueblo y su índole espirital. El sistema de producción es feudal en los llanos y en otros lugares del país. La encomienda y el repartimiento son instrumentos fundamentales para encerrar indios y tierra en manos de los vencedores españoles aquella economía era feudal basada en el despojos a la población nativa y en su endeudamiento.
· La encomienda se estableció para asignar indígenas en servidumbre a los colonizadores y a las congregaciones religiosas, es decir, se encomendaba al colonizador no la vida del indio, sino su mano de obra en servidumbre.-
· Porque la Ganadería? Porque el ancho territorio y la escasa población forzaron al conquistador a buscar un régimen de explotación extensiva que permitiera sacar partida a los pocos brazos que no solo les daba el indio Aquella ganadería era una economía de subsistencia de auto – consumo, antagónica, al principio. El hato llanero era una unidad integral, alternaba la ganadería con oficios artesanales. El llanero unión español indio eran carpinteros, zapateros, tejedores y peón de sabanas.
· La ganadería era una actividad que juega mucho con la astucia, la perseverancia y va a producir en los llanos una sociedad patriarcal generadora del caudillismo, de ideas igualitarias, democráticas
· El cacao es el fruto que va a concentrar todos los esfuerzos, van a aparecer plantaciones en nuestras costas y valles calidos., el cacao toma el primer lugar en la lista de exportaciones. De ahí surge la clase poderosa que fue llamada “ la Oligarquía Caraqueña llamada “ Los grandes cacaos “ . con la llegada del cacao y el ascenso de la oligarquía, Venezuela ingresa a la red universal sistema capitalista mundial (SCM) esa oligarquía requería una Venezuela integrada acabar con el aislamiento y el provincialismo.Venezuela va a aparecer como la colonia mas rica de España.
· El tabaco también se va a convertir en un producto donde se van a concentrar los esfuerzos del país, comenzando a dar grandes beneficios a la corona y a los cosecheros criollos, España monopoliza el
· producto. También tiene importancia el añil, que servia de tintura para las grandes fabrica textileras.-
EL MODELO AGRARIO sigue predominando la agricultura, en el café, cacao, añil ganadería rubros importantes en el desempeño de la población venezolana que dieron origen a otros modelos económicos que han marcado de Venezuela y Latinoamérica.
EL MODELO ECONOMICO MINERO. a partir de 1917, Se desarrolla en nuestro país actividades económicas caracterizado en a explotación y la comercialización . hay una lucha por el control de los yacimientos
EL MODELO RENTISTICO. Venezuela vive de la renta petrolera surge este modelo, donde capta los ingresos, e impuestos para mejorar la calidad de vida del pueblo.
EL MODELO ECONOMICO MIXTO. Este esta vinculado con el sistema productivo diversificado, basado en la iniciativa privada y la presencia del estado en estrategias , da apertura a la inversión . Capaz de generar un crecimiento auto sustentable, lograr la competitividad internacional.
EL MODELO NEO LIBERAL. Se concibe este modelo como una política económica basada en la apertura y en la expansión de exportaciones como la producción, el comercio y las finanzas
LA EPOCA PRE – PETROLERA.- entro la IV republica de lleno a partir de 1830 y para mediados del siglo XIX había surgido un nuevo producto que desplazaría a los anteriores: el café que duro su dominio hasta el año 1922 cuando surge la Venezuela Petrolera. El café hizo al Táchira: fue un fruto típico de relaciones capitalistas. Las casas alemanas y corzas monopolizan su economía. El café daba más que el cacao y el tabaco, su demanda no dejo de crecer dado al desarrollo industrial de Europa En el café en las Fábricas y para los obreros)
LA EPOCA PETROLERA.-Surge en 1920, con fuerza la producción de petróleo con los barrosos y desde allí hasta hoy Venezuela va a sentir un desarrollo impresionante en lo económico, cultural, político, educativo. Etc. Creo un mercado intenso, unifico al país (en lo militar, administrativo, en lo Jurídico) etc. Esto permitió que sus precios se elevaran hasta 30$ cuando caldera, y alcanzo su cause a ese precio con Carlos Andrés. Venezuela se hizo mas dependiente del SCM esa Industria fue dominada por Trust extrajeras: hasta 1975cuando fue nacionalizado el petróleo.- El petróleo cambio la historia del País.-

Lucha y Resistencia Indígena (Mapa Mental)


domingo, 24 de febrero de 2008

DISEÑANDO LA LIBERTAD DE STAFFORD BEER

En la obra Diseñando la Libertad el Autor Stafford Beer, explica con gráficos y de una manera comprensible, como deben analizarse las instituciones desde un punto de vista social, para planificar sus actividades de manera tal que se trabaje hacia la “libertad” en un sentido holístico, cubriendo todas las áreas: científica, política, social, organizacional, cibernética. El autor desarrolla seis conferencias, cada una explica como debe trabajarse para llegar a la consecución de “diseñar la libertad”.
Para efectuar la memoria crítica, nuestro grupo no asistido, se abocará al análisis de la tercera y sexta conferencia, las cuales se refieren a: “Prototipo de maquinaria para la libertad” y “La libertad del hombre en un mundo Cibernético”, respectivamente.
En la tercera conferencia, el autor trata el problema de la soberanía nacional, en ella establece que las superpotencias, fuerzan la actuación de los pequeños estados o países, violentando de esa manera su soberanía. En este sentido la función de un gobierno es garantizar la libertad individual, pero considerando la apreciación del autor, percibimos que dicha libertad no es real. El problema radica entre otras cosas en que el gobierno atenúa la variable rectificando los patrones o modelos de país que se han creado, generando burocracia, ya que crea departamentos para controlar el exceso de variables. Los gobiernos atenúan la variable cubriendo largos y estáticos períodos que al no ajustarse a la realidad por más tiempo, se acumulan, demorando la recogida de datos y por ende no se precisa la tendencia de los cambios.
Los pasos que se deben seguir para mejorar son: En primer lugar afirma que se necesitan mejores modelos de las estructuras económicas, que deben ser modelos dinámicos. Esto será un simple Diagrama de Flujo o circulación de datos, que debe ser realizado no por un grupo de especialistas, sino por los trabajadores mismos involucrados en dichas actividades del sistema. Estos diagramas deben realizarse por organización, luego por industria, y luego por departamento de estado, hasta llegar al de la nación como tal. Toda esta información debe ser filtrada utilizándose para ello los computadores de forma adecuada en lo concerniente al control de la variable, pudiéndose realizar inclusive simulaciones para probar y desechar métodos equivocados y aprobar métodos correctos.
En lo que respecta a la sexta y última conferencia titulada “La libertad del hombre en un mundo cibernético”, en la cual el autor hace referencia a la necesidad que se tiene de planificar los proyectos que se necesitan para definir la sociedad. Esto se puede lograr con eficacia para resolver los problemas, obteniendo los medios para que la ciencia se ponga al servicio del pueblo, planificando para atenuar la variable, poniendo en práctica el amor, la piedad y la alegría, utilizando el saber, renovando las instituciones educativas, utilizando el poder de la ciencia en causas más justas. No debemos ignorar que el futuro es impredecible debido a que hay demasiadas variables en el aire y a ésta se le llama libertad.
Resulta conveniente señalar, que la condición de las instituciones como sistemas complejos y dinámicos, al vivir en incertidumbre, generan caos y anarquía en las mismas. El no poder saber a ciencia cierta lo que ocurrirá el día de mañana, genera situaciones de caos que el autor señala como variables, las cuales deben ser reducidas a como de lugar, si queremos vivir en un mundo más amigable. En este sentido, la planificación, la búsqueda de minimizar la incertidumbre filtrando informaciones, generando diagramas de flujo sobre las actividades de la organización, involucrar al personal en dicha búsqueda de reorganización y proyectando mediante simulaciones el futuro de la institución, son actividades que minimizan la variable y ayudan a construir un mundo mejor con mayor libertad de acción en las instituciones y en los individuos que las conforman. Así mismo, la mejora de las instituciones educativas, el desmantelamiento de la burocracia y el apego a normas morales, mejoran las relaciones individuales y por ende, la comunidad y el sistema como un todo.
Compartimos la concepción que tiene el autor, sobre los hombres de ciencia, ya que es el gobierno quien tiene que tomarla como una bandera de desarrollo y dirigirla al pueblo y para el pueblo, ayudando así a los más débiles, pues de continuar solo en manos de quien tiene la riqueza, ella estará siempre a merced de sus intereses mezquinos, de dominio y opresión.
Para finalizar, nuestro grupo, reflexiona acerca de nuestra realidad, dejando de lado un tanto, lo estrictamente teórico y permitiéndonos el pensar libremente, rompiendo las “amarras” mentales, en las que estuvimos encadenados históricamente, para así dar paso a la construcción de nuestras propias teorías organizacionales, en pos de solucionar nuestros propios problemas, las cuales deberán caracterizarse, no solo por partir del conocimiento consciente de las propias vivencias culturales, sino que además, estaremos poniendo a prueba la sensibilidad, las condiciones humanísticas, y nuestro propio deseo de superación como resultado de procesos creativos e innovadores auténticos, manteniendo vínculos de confianza con nuestros semejantes, buen liderazgo y ética profesional. Ética manifestada en todos los ámbitos de nuestro desempeño y que pudieran traducirse en acciones pro-defensa del ambiente, de los derechos humanos y animales, la responsabilidad, la práctica de los conocimientos adquiridos para evitar cometer errores y en conclusión combinar acertadamente el uso de la tecnología sin minimizar la condición humanística.